Uno de los detalles que hace verdaderamente peculiar al Joropo Tuyero, es el hecho que son suficientes para ser ejecutado, apenas: Arpa, Maracas y Buche, (lo cual lo ejecutan dos músicos). Razón por la cual el tan popular ritmo de estos lares, constituye una de las formaciones más prácticas de los grupos tradicionales en Venezuela. El hombre a cargo de las cuerdas del Arpa, (a diferencia de la Llanera en la que todas sus cuerdas son de nylon, la Tuyera, posee cuerdas metálicas intercaladas), con su accionar, el artista va hilanando la armonía; el Buche y las Maracas, que son tocadas por el propio cantante.
Conforme
al ritmo, en el sabroso Joropo Mirandino, destacan los siguientes variantes:
Golpes, Resbalosas, Pajarillos, Yaguazos, Pasajes, Guabinas. También, en dos
sets, conocidas como: Hornadas y Revueltas. Las primeras son un conjunto de
pasajes que se tocan uno detrás de otro. Las Revueltas por su parte, están
conformadas por un grupo de especies que se ejecutan en una secuencia
específica: Pasaje, Yaguazo, Guabina, Marisela y la llamada del mono.
Interesante
destacar que la expresión: "Joropo" alude a (Fiesta Criolla), se
estima que data del siglo XVII. Y justamente se considera que dicho ritmo,
constituye un baile de galanterías con parejas elegantemente representadas con
sus trajes típicos. Un matiz del baile que acompaña este ritmo es "El
Zapatiao", que se lleva a cabo con los bailarines tomados de las manos,
frente a frente, mientras con el ritmo de la música, golpean el suelo
enérgicamente con los zapatos. El denominado "Escobillao", se realiza
también con los bailadores frente a frente, asidos de ambas manos, ejecutando
con la punta de los pies, movimientos silenciosos, al tiempo que con el cuerpo
realizan un hechizante vaivén hacia arriba y hacia abajo. Es un género musical
característico de lo estados Miranda y Aragua. A propósito de los días por
transcurrir. Se acerca la fecha designada, (15 de Marzo), precisamente como: La
declaración del Joropo tradicional venezolano, como Patrimonio Cultural de la
Nación. Del cual, se desprenden otras variables. Tales como: El Joropo Central.
Dentro del cual existe el Joropo Tuyero o Mirandino.
Por: ALBERTO HIDALGO
No hay comentarios:
Publicar un comentario