Esta semana les quiero hablar sobre una de las técnicas más en boga en la prevención del crimen en el mundo, esta no es más que la Crime Prevention Through Environmental Design o por sus siglas en ingles Cpted.
El Cpted o lo que quiere decir traducido al español la “Prevención del Crimen mediante el Diseño Ambiental” no es más que asimilar o crear variantes en los lugares que comúnmente frecuentamos y donde el ciudadano se hace partícipe de su entorno, alejando de esta manera los posibles incidentes o delitos que pudieran perpetuarse.
De acuerdo a los autores Cornish y Clarke, para que se cometa un delito es necesaria la existencia de: a) un autor motivado, b) una víctima accesible, y c) la ausencia de un vigilante capaz, estos tres elementos se conocen como el Triángulo del Delito, si logramos evitar alguno de estos factores ya estamos disminuyendo las posibilidades de que ocurra un hecho que lamentar.
¿Cómo podemos evitar ser víctimas de un delito modificando nuestro entorno? Pues aplicando las estrategias del Cpted, éstas hablan sobre dos variables a realizar: Estrategias orientadas al ambiente y estrategias orientadas al blanco.
Entre las estrategias orientadas al ambiente tenemos las siguientes:
Vigilancia natural: Es esencial para mantener un espacio seguro. El diseño de un espacio puede facilitar la posibilidad de ver y ser visto por otros en dicho espacio. La alta visibilidad de un lugar aumenta la posibilidad de control social sobre éste por parte de sus usuarios, y, por ende, disminuye la posibilidad que ocurran actos ilícitos en él.
Reforzamiento de lazos afectivos: Uno de los elementos que define un espacio vulnerable es el abandono. No contar con un uso definido y que nadie se preocupe de éste, trae generalmente como consecuencia su decaimiento por falta de vigilancia social. El reforzamiento de lazos afectivos es una de las formas de fomentar el desarrollo de control social sobre un área. Reforzar el sentido de pertenencia de los habitantes hacia su entorno, contribuye a generar un adecuado uso y cuidado del espacio público.
Control natural de accesos: Controlar naturalmente los accesos a un espacio determinado contribuye a su seguridad, en la medida que una persona desconocida no pueda acceder a él sin ser visto por alguien. Los espacios más difíciles de controlar por parte de las personas son los espacios públicos. El control natural de accesos busca fomentar, por medio de estrategias de diseño, el control social sobre los accesos a un espacio determinado.
Mantenimiento del espacio público: El mantenimiento de un espacio nuevo en el tiempo es vital para que una estrategia de prevención sea sostenible. Esto se puede lograr de dos maneras, por un lado, se pueden establecer programas de mantenimiento en nuestros seis municipios, donde las autoridades se encarguen de temas como la limpieza de los espacios, entre otros. Por otra parte, se puede delegar parte de la responsabilidad del cuidado a la comunidad, lo cual tiene beneficios económicos y de reforzamiento de lazos afectivos.
Entre las estrategias orientas al blanco tenemos:
Eliminar/arruinar el blanco: Busca arruinar el atractivo de un blanco posible, o eliminarlo del lugar donde puede ser potencialmente agredido.
Modificar el blanco: Apunta a cambiar los atributos de éste, de modo que pierda su encanto para un potencial agresor. Por ejemplo, una variante de dicha técnica que se utiliza en los locales comerciales es extraer el motor de electrodomésticos pequeños que se encuentran en exhibición. De este modo se elimina el atractivo del blanco potencial de robo.
Endurecer el blanco: Reforzar las características físicas de un blanco para hacerlo más resistente a un ataque. Por ejemplo, el reemplazo de iluminación tradicional por iluminación anti vandálica.
Marcar el blanco: Se busca marcar un blanco de modo que pueda ser fácilmente identificado para dificultar la utilización de éste si es robado. Por ejemplo, los seriales de los equipos de computación o el número de registro de un arma.
Proveer alternativas: Se busca proveer alternativas socialmente aceptadas a la utilización de un blanco determinado.
Debemos recordar que la seguridad ciudadana y la nuestra personal no solo depende de los entes municipales, nosotros también podemos poner un grano de arena para sentirnos y estar más protegidos, y qué mejor manera de comenzar a modificar nuestras conductas de prevención que implementando alguna de estas técnicas en nuestro lugar de trabajo, en nuestra comunidad, en nuestro hogar que a fin de cuentas es nuestro refugio.
Twitter: @seguridadtuy
Telegram: t.me/seguridadvallestuy
Adolfo M. Gelder
No hay comentarios:
Publicar un comentario